dissabte, 24 d’agost del 2013

Yo soy la Juani

Desde una perspectiva cinematográfica, uno de los directores que más ha mostrado, discutido y reflexionado cinematográficamente acerca de la identidad e historia reciente española (y catalana) es el recientemente fallecido Bigas Luna. La cuestión de la alimentación también está presente, como deja claro por ejemplo el título de Jamón, jamón y el contenido de La teta i la lluna. Una de sus últimas películas es Yo soy la Juani, que pretende reflejar la forma de vida, valores y estética de las chonis. Choni, y el masculino poligonero están relacionados con las categorías anteriores lolailo, quillo y similares. La Juani, como "el neng" son catalanes, pero el estilo es general en España, especialmente en el entorno de las grandes ciudades. La vida de discoteca, especialmente "poligonera", el "botellón motorizado", el "tuneo" de los automóviles y cierta "música española" son esenciales para ser choni, a lo que ahora se ha unido también el reggaetón. Tráiler de la película de Bigas Luna
Ejemplo de "El neng de Castefa", que es evidentemente una parodia del tipo de personaje
Hace un par de años, el expresidente del gobierno de Catalunya Jordi Pujol reflexionó sobre el concepto choni, que previamente desconocía, y ello a partir y a raíz de una canción que se hizo muy popular, que narraba el amor "imposible" (?) entre un catalán independentista y "de la ceba" ("de pura cepa"?) y una choni. Las bodas, parejas imposibles (sobre todo trágicas o contra las familias, tipo Romeo y Julieta) y relaciones amorosas interculturales merecen una discusión amplia, que pueden iniciar con un vistazo al texto acerca de Isidoro de Sevilla y ciertas alusiones que hago en un artículo dedicado al cine palestino que pueden encontrar en academia.edu.

Más sobre chonis y poligoneros en:

http://www.cuatro.com/callejeros/Archivotemporada-07/t07xp03-poligoneros/Guia-perfecto-poligonero-choni_0_1285725043.html

http://www.revistagq.com/articulos/nombres-chonis/17998

Si siguieran instrucciones...

Quedamos que me escribirían un correo electrónico para enviarles las lecturas asignadas para la próxima clase (la lectura de Gervasio García acerca de la nación soñada con el ejemplo cubano y la que discute el concepto del charnego), pero sólo he recibido dos mensajes. Tampoco he tenido más noticias acerca de los libros asignados, espero que estén haciendo gestiones para conseguirlos y leerlos con tiempo...

Un interesante cúmulo de tópicos, imágenes típicas y estereotipos

Se merece una clase y discutir con calma los referentes. Veremos cómo lo podemos hacer, dado que no tenemos wifi en clase, quizás podemos ir durante la clase a otro lugar en el cual sea posible verlo. Pueden activar los subtítulos para poder entender la letra.

dimecres, 21 d’agost del 2013

Clase 11 de septiembre

Según el calendario oficial, el miércoles 11 de septiembre se ofrecerán clases de lunes. En consecuencia, no nos reuniremos.

Casticismo

Pueden leer en Scribd En torno al casticismo, de Unamuno.

Borrador de prontuario, 21 de agosto


Una aproximación teórico-práctica a cómo las imágenes (incluidas las cinematográficas), símbolos, estereotipos y percepciones se integran en, dialogan con, o cuestionan los discursos nacionales. Se tratará cómo estos se relacionan con las estrategias de diferenciación, definición de identidades y construcción de proyectos políticos diferenciados. Tras una discusión de carácter más general, teórico y metodológico, así como varios casos literario-historiográficos de personificación y maternidad de España, se pasará a discutir casos y dinámicas más "populares" ligados a las realidades hispánicas, haciendo especial énfasis en el papel del toro, el flamenco y las alusiones/caracterizaciones de lo árabe y lo gitano. Los estudiantes realizarán una investigación que se enmarque en el tema respecto a la Península Ibérica y/o Iberoamérica. El contenido del curso puede interesar a estudiantes de Literatura Comparada, Estudios Hispánicos, Comunicaciones y de cualquier otra áreas, en especial aquellos atraídos por el análisis literario, del cine y la historia de las imágenes.

Imágenes literarias y cultas
        La madre España
        Épica y héroes: de Numancia y Viriato a la lucha contra el invasor contemporáneo
        El carácter español y la España eterna

La visión europea
        Del Europa empieza en los Pirineos a Spain is diferent
        Leyendas negras
        "Españoles" y españolismo en Italia
        Exotismo y turismo: de Carmen al desarrollismo
        Europeos, pero menos: previvencia de estereotipos entre PIGS

Animaladas
Toros y burros
El toreo como "fiesta nacional" y la prohibición de las corridas
"Razas autóctonas"
CAT(s)
Rats-penats

Símbolos
Los mapas del tiempo
Las cadenas de Navarra
Vírgenes
Carmen y el 12 de octubre
Madre España y "las lenguas de sus pueblos"
Sefarad y la "pell de brau"

Banderas y monarquías
La bandera de la Marina y Cádiz
La tricolor en las Cortes
La estrella de Cesc(s)
El debate censurado de la monarquía

Himnos
El himno de los Borbones
De la zarzuela a la calle
Rivalidades republicanas: Riego, La Marsellesa, La Internacional y A las barricadas
Un himno antiespañol
Los dos himnos vascos

Lenguas
Lenguas y dialectos
Clasismo y lengua. Lerrouxismo
Genocidio cultural
Oficialidad(es)
Dobles respuestas y karaoke
El amante bilingüe, Serrat y la Feria de Frankfurt
Las lenguas de Guardiola y Nadal

Deportes
Un club como símbolo nacional
Selecciones nacionales
Las Olimpiadas de 1992
La Roja y Rubianes

Estereotipos, chistes e imágenes despectivas
Hay un francés, un alemán y un español...
Lepe
Fuertes y brutos: aragoneses y vascos
Trabajadores, negociantes y avaros: los catalanes
Xarnegos, xava, txonis y pixapins
Maketos y xakurras
Nacionalismo cultural y publicidad 

Gitanerías
Marginación, represión y desconfianza
Carmen y el bandolero como estereotipos españoles
Condena de las "gitanerías"
Música regional y flamenco
Sardana y barretina
Las "folclóricas", Raphael y la Nova Cançó
Del rock radical a Obrint Pas
Racismo, discriminen y multiculturalidad (I): la rumba
Racismo, discriminen y multiculturalidad (II): nuestros gitanos y los otros

La alteridad absoluta: el "moro"
Rememorando a El Cid
Moros y cristianos
Fatalismo hispánico
Velo, mezquitas y populismo

Ser europeo
Francia como modelo
La gran secesión catalana
Grados de europeidad y desarrollo
Participación en las instituciones europeas y circunscripción electoral
Balanzas fiscales y solidaridad

Cine nacional
Academias y premios
Televisiones
Julio Médem
Bajo Ulloa
Almodóvar 
Álex de la Iglesia
Torrente y Santiago Segura
Isabel Coixet
Jordi Portabella
Ventura Pons
Jaume Serra
Carmina o revienta
¿Un nuevo camino?: Pa negre

dijous, 15 d’agost del 2013

Descripción curso graduado HIST 6145, agosto a diciembre 2013


Una aproximación teórico-práctica a cómo las imágenes (incluidas las cinematográficas), símbolos, estereotipos y percepciones se integran en, dialogan con, o cuestionan los discursos nacionales. Se tratará cómo estos se relacionan con las estrategias de diferenciación, definición de identidades y construcción de proyectos políticos diferenciados. Tras una discusión de carácter más general, teórico y metodológico, así como varios casos literario-historiográficos de personificación y maternidad de España, se pasará a discutir casos y dinámicas más "populares" ligados a las realidades hispánicas, haciendo especial énfasis en el papel del toro, el flamenco y las alusiones/caracterizaciones de lo árabe y lo gitano. Los estudiantes realizarán una investigación que se enmarque en el tema respecto a la Península Ibérica y/o Iberoamérica. El contenido del curso puede interesar a estudiantes de Literatura Comparada, Estudios Hispánicos, Comunicaciones y de cualquier otra áreas, en especial aquellos atraídos por el análisis literario, del cine y la historia de las imágenes.