dimarts, 24 de setembre del 2013

Estrella, lugar, error

El artículo que nos refiere Pablo es muy pertinente y significativo: . No solo eso, como anoté anteriormente, nos aproxima al problema de los intereses y las realidades que podríamos denominar materiales, que dialogan con, pero no equivalen ni determinan inequívocamente las imágenes. Vendiéndonos productos, orgullo o "identidad" se nos transmiten, o se desea que asumamos inconscientemente, valores, ideas, incluso concepciones de la economía y la sociedad. El artículo publicado en 80 grados no tiene desperdicio y muestra claramente la conexión entre política, economía y publicidad. Campañas supuestamente para subir la autoestima o el orgullo (nacional?) colectivo en realidad idealizan y convierten en inocuo el pasado (campañas de Navidad del Banco Popular) o acaban culpando a los pobres y desempleados de serlo, por falta de voluntad. El modelo económico, las políticas públicas, la falta de ofertas de empleo dignas, los intereses y acciones de los políticos y banqueros, no tienen nada que ver: si trabajamos, salimos adelante y podemos también llegar a ser estrellas, solo nos falta voluntad y trabajar más duro. En la página de la agencia de publicidad está claramente explicitado, como indica Amado Martínez Lebrón: Puerto Rico es el único país en que la gente no quiere trabajar... (véase la campaña "The most popular song", cuyo éxito mide no en empleos, sino en la popularidad de la canción y por el hecho de que el concierto tuvo una asistencia masiva). Puerto Rico o el Mediterráneo se supone que sean lugares, puntos en el espacio delimitados, delimitables y con un significado asociado a una cultura. Por el contrario, campañas como la de San Miguel aluden al cosmopolitismo, en cierta medida al no-lugar (Augé). Otra cosa es que los significados, especialmente cuando pretenden ser consensuados, aproblemáticos y totalmente compartidos por todos los grupos sociales, acaben siendo idealizaciones, visiones "erróneas", simplistas, ahistóricas o completamente estereotipadas.

Estrategias banales de mercado: populismo, patriotismo o nacionalismo banal, nostalgia castiza, parodia estereotípica, la épica, los héroes, lo cool y el clasicismo

Las campañas de Gadis son diversas y repiten ciertos temas, imágenes y motivos. Lo interesante es que muestran múltiples aproximaciones y aspectos, estrategias diversas, unas presentes más o menos explícitamente en otros casos, otras diferentes. Debemos también considerar la necesidad de diferenciarse, o la de dirigirse efectivamente a un nicho o sector del mercado determinado. Sin tener en cuenta ese contexto, se pierde parte del sentido, de la lógica y de la razón de su posible eficacia. Piensen en un debate, interrelación o, como prefería Walter Benjamin, constelación de imágenes (en este caso imágenes en movimiento e imágenes mentales). En el caso catalán, las campañas de Damm, además de conectar con el primer equipo del FC Barcelona (éxito deportivo, juventud, héroes y épica de hoy), muestra una forma o estilo de vida propio de un lugar, aunque éste no es exactamente Catalunya, sino el "Mediterráneo", y con música en inglés. Obviamente sí es explícita y patriótica en su variante banal la campaña "Qué tenim", que además posee un claro paralelo gallego, si buscan las diferentes campañas y anuncios. Frente a esa tendencia a mostrar y buscar la identificación emocional con un supuesto lugar, la competencia de Damm, San Miguel, realiza una campaña que promueve también lo cool, pero de otra manera, supuestamente global e intercultural (curiosamente, la música es siempre en inglés, como en el caso de Estrella Damm), denominándose "la cerveza de un lugar llamado mundo". La ironía y el juego de reproducir exagerándolos los estereotipos, la imagen popular y común del grupo, sea ésta la propia o la visión por parte del otro, constituye un rasgo significativo tanto de la campaña gallega como de la española "El currículum de todos", aunque el tono es claramente diferente, más desenfadado y exagerado el primero, más agridulce y matizado el segundo. Ese mecanismo convierte lo supuestamente negativo en positivo paradójicamente, al exagerar esas supuestas características o defectos hasta convertirlos en proezas, incluso en parte del ser "supergallego". El triunfalismo y la épica (Braveheart y otras versiones cinematográficas de la arenga a las tropas antes de la batalla me parecen referencias obvias), asociada al fútbol o en lugares que remiten inevitablemente a él, son esenciales en esa campaña, pero tenemos también, de nuevo, el "Qué tenemos" (y también lo es, a su manera, "El currículum de todos"). Si comparamos todo esto con la campaña famosa de la estrella en Puerto Rico, es evidente que la ironía y la parodia se encuentran en las lecturas del público, de la audiencia, pero parece que no pueden tener cabida en el espacio de la comunicación formal pública de los medios. Es en los comentarios orales privados o en los espacios virtuales donde podemos cuestionar o darle la vuelta a una campaña así, hablar de la "isla estrellada" o de los preconcepciones que supone ese anuncio. En cambio, los "gallegos" ya han ironizado acerca de cómo son en la propia publicidad que los "glorifica", han convertido los defectos en virtudes, se han reído de sí mismos y de cómo los ven los otros, un vivo contraste con el idealismo y lo cool de las campañas catalanas (aquí hay que considerar también lo material, cuestiones de producción, pues Damm es patrocinadora del FC Barcelona y de casi cualquier gran espectáculo musical que se da en Catalunya), o el patriotismo banal y que remite a las personalidades del pasado y el futuro prometedor de Puerto Rico. Excepción hecha de la publicidad de San Miguel mencionada, las campañas mencionadas asumen claramente el "todos juntos" que se expresa claramente en los anuncios de "Vivamos como galegos", aunque en realidad Estrella Damm está apelando, en la línea de su competencia pero de otra manera, más a un sector de edad y probablemente género más limitado, mientras que el resto apelan a todo el "pueblo".

Símbolos nacionales: entre la reivindicación y la comercialización

Ya hace unos años, en su La nación postmortem, Carlos Pabón reflexionaba acerca de cómo la bandera puertorriqueña, otrora perseguida y símbolo de reivindicación política, se había convertido en un objeto de consumo, en algo banal que servía para vender lo que fuera. El proceso ha llegado a tal extremo, que hace no tanto se intentó impulsar una legislación que limitara el uso de la bandera en objetos de consumo, pues se consideraba que usarla en gorras, toallas de playa o ropa interior, por poner ejemplos, le restaba dignidad. Lo que describía Pabón no es más que la normalización de un signo, convertido ahora en objeto de consumo o en algo asociado a éste, vaciado ahora de contenido político y separado de cualquier posición o reivindicación respecto a lo común. Un proceso similar se ha visto por ejemplo respecto a la "nueva bandera catalana", que es en realidad una enseña reivindicativa y provisional que por décadas utilizaron esencialmente un reducido número de "nostálgicos" o "radicales" independentistas. Por el contrario, ahora ha acabado casi sustituyendo a la bandera oficial en actos populares (en los institucionales, la bandera sigue siendo la oficial, sin el triángulo), especialmente en aquellos de contenido independentista. Usada ahora por personas que no provienen de otras ideologías, vendidas por extranjeros que no conocen de su historia, confeccionada en China o en cualquier otro lugar, parece para muchos la "nueva bandera", que aparece en sus dos versiones más o menos tradicionales (triángulo azul y triángulo amarillo, más otras que se han creado al efecto) en todo lo imaginable, desde zapatillas deportivas hasta llaveros, pasando por bufandas o gorras. Un símbolo reivindicativo convertido en objeto de consumo, aunque en este caso todavía no desvestido del carácter político. Una parodia de ello, con el empresario-inventor "emocionado" al final, pues no le conviene la independencia porque se le acaba el negocio, aquí:

Referencia debida

El libro mencionado varias veces es Edgar Morin, El cine o el hombre imaginario. El original es en francés y existen varias traducciones al castellano. 

Qué tenemos, cómo somos: publicidad gallega

Gracias a las aportaciones de varios de los compañeros podemos profundizar un poco más en las estrategias de mercado publicitarias. Éstas no se limitan a afirmar qué buenos y geniales somos, tampoco nos venden simplemente una neutra "marca país", sino que es algo mucho más complicado. El enlace al artículo de 80 grados analizando (en otro post) la campaña acerca de la estrella nos aporta el elemento de lo que podríamos denominar el ámbito de la producción y el elemento ideológico. La campaña que nos mencionó Lara incluye diferentes elementos, categorías y enfoques hacia lo gallego que pueden posibilitar cierto grado de análisis y comparación. Veamos primero cómo son los gallegos...

Política con(tra) mito

Si definimos la política como la capacidad de un grupo humano para decidir y actuar en un sentido, su relación con el mito es inevitablemente complicada. Si suponemos que las decisiones acerca de lo común deben tender hacia la racionalidad y ser parte de un proyecto de futuro, aquí sentimientos, prejuicios y mitos tienden a interferir, especialmente cuando aparece envuelto el concepto nación. 

En el artículo reproducido más abajo, el autor, defensor del proyecto independentista catalán, afirma con razón que la aparente incomprensión generalizada en el Mundo de las aspiraciones de muchos catalanes no se debe únicamente al conservadurismo de los Estados y los grandes intereses empresariales, tampoco tanto al temor al contagio o a la defensa de los propios intereses, sino que hay también que considerar la naturalidad con la que se ve a España, parte de lo acostumbrado y de la gran Historia tradicional y, sobre, todo, que España y su imagen estereotípica y en buena medida de origen exógeno es, desde al menos inicios del siglo XIX, parte de la cultura y la tradición común occidental. Según el autor, es contra esa imagen mítica, que apenas considera lo catalán, mucho menos como algo peculiar o diferente, contra ese mito, que debe luchar el soberanismo catalán. Combatir contra un mito es, claro, más difícil que contra la realidad, de manera que para muchos es inconcebible una Europa sin España tal como creen conocerla.

dijous, 19 de setembre del 2013

Lecturas asignadas, 25 de septiembre

Nos dedicaremos a aproximaciones y categorías de género. Partiremos de los textos, disponibles en academia.edu:

Virilidad, virtud y conquista...

Amazones catalanes...

Lecturas a discutir, 2 de octubre

La gran discusión, que se suele conectar al problema del excepcionalismo y/o la posible no europeidad hispánica, se suele centrar en la evaluación del islam y su importancia para España y los españoles.

Las lecturas, disponibles en el seminario o enviables por pdf, son:

Reyna Pastor

Somos moros en la niebla

dimarts, 10 de setembre del 2013

Los debates de la cultura (nacional?)

Las proporciono el enlace con un artículo reciente acerca de la cultura, su definición y qué función tiene en ella, o mejor debería tener, el Estado, en este caso el Instituto de Cultura. La discusión en los comentarios, más allá de algún desliz, especialmente en el tono, del autor (y algún error o errata en el texto) en buena medida tiene que ver con la sobreinterpretación de un texto, además de asuntos personales o políticos que desconozco. De todos modos, y aunque como menciono no creo que eso es lo que expresa exactamente el texto, los comentarios giran en buena medida alrededor de las categorías, supuestamente contrapuestas de "alta" y "baja", "popular" o "alterna" (como prefiere el autor) cultura. http://www.80grados.net/la-cultura-sus-mascaras-y-el-icp/

dilluns, 2 de setembre del 2013

Acerca de La Xava y Juli Vallmitjana

Acabo de hallar este texto http://margaritaxirgu.es/castellano/vivencia3/122vallm/122vallm.htm. Evidentemente no lo conocía cuando escribí el breve ensayo que tienen en academia.edu, pero contiene detalles y reflexiones muy interesantes y que complementan o matizan lo que ahí escribía. Claro está, lo más importante es el relato y la percepción de la marginalidad y, sobre todo de los gitanos.

Las ideas y la vida de Paco Ibáñez: ¿el extraño caso de un español completo y cosmopolita?

Los vídeos que pueden ver en http://www.tvpublica.com.ar/tvpublica/articulo?id=19879 proporcionan, de alguna manera, una perspectiva alternativa de la historia reciente española desde la Guerra Civil. Asimismo, ni que sea implícitamente, aparece una idea de España diferente y un cuestionamiento de la triunfalista y acrítica Cultura de la Transición, objeto del último blog.

Un interesante análisis de un interesante libro y concepto

http://www.lapaginadefinitiva.com/weblogs/club-pobrelberg/2012/11/09/608/608